La calidad de la información: El activo clave para potenciar la Inteligencia Artificial

La calidad de la información: El activo clave para potenciar la Inteligencia Artificial Germán Medina Chief Technology Officer En la era de la inteligencia artificial (IA), los datos han dejado de ser solo un insumo para convertirse en el motor que impulsa la innovación y la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, no basta con acumular grandes volúmenes de información: su calidad es el verdadero diferenciador. Como líder tecnológico, he visto de primera mano cómo la calidad y el gobierno de los datos son el pilar sobre el que se construye el éxito de la IA. En palabras de Thomas Redman, referente en gestión de datos: “La calidad de los datos determina la calidad de la IA. Si alimentas algoritmos con datos de baja calidad, las decisiones resultantes serán igualmente deficientes”. Gobierno de datos: de riesgo a ventaja competitiva El gobierno de datos ya no es un lujo, sino una necesidad. Como bien señala Gwen Thomas, experta en gobierno corporativo: “Sin políticas claras de custodia, acceso y auditoría, las organizaciones navegan en un mar de riesgos legales y operativos”. Un ejemplo tangible de ello es el sesgo algorítmico, que emerge de datos históricos no depurados. Para mitigar estos riesgos y asegurar la trazabilidad y ética en la IA, marcos como Data Mesh y Data Fabric se han convertido en aliados estratégicos. Ciberseguridad: protección en la nueva era digital La seguridad de los datos cobra un protagonismo sin precedentes. Bruce Schneier, experto en ciberseguridad, advierte: “En un mundo impulsado por IA, un dato comprometido no es solo una brecha: es un arma potencial”. La manipulación de datos mediante técnicas como el poisoning puede alterar modelos de machine learning con consecuencias críticas. Estrategias avanzadas como la encriptación homomórfica y la privacy-preserving AI permiten mantener la integridad y privacidad de la información sin frenar la innovación. Infraestructura de datos: la clave para la agilidad empresarial Jeanne Ross, investigadora del MIT, lo resume con claridad: “La agilidad tecnológica depende de una infraestructura de datos integrada y escalable”. Las empresas que operan con sistemas fragmentados pierden oportunidades valiosas para generar sinergias entre la IA y sus operaciones. Iniciativas como APIs estandarizadas y lagos de datos centralizados están transformando el acceso y la gestión de la información, permitiendo decisiones más rápidas y acertadas. El futuro de la IA: datos de calidad como diferenciador estrátegico La gestión de datos no es solo un reto técnico, sino un factor crítico de competitividad. Fei-Fei Li, una de las expertas más influyentes en IA, lo deja claro: “La tecnología más avanzada es inútil sin datos que reflejen la complejidad del mundo real”. No se trata de un costo adicional, sino de una inversión estratégica para garantizar la innovación sostenible. Hoy más que nunca, las organizaciones deben preguntarse: ¿están sus datos a la altura del desafío? Si quieres descubrir cómo optimizar la calidad, seguridad y gobierno de tu información para impulsar el potencial de la IA en tu empresa, hablemos. Podemos ayudarte a transformar tus datos en tu mayor ventaja competitiva. 20 de marzo de 2025 Post Recientes El bienestar laboral: Clave para la productividad y la innovación Saber más ¿IAhora qué nos queda si dejamos que la IA “haga” todo por nosotros? Saber más El bienestar laboral: Clave para la productividad y la innovación Saber más ¿IAhora qué nos queda si dejamos que la IA “haga” todo por nosotros? Saber más Comparte este artículo:

El valor de un socio estratégico en TI para el éxito empresarial

El valor de un socio estratégico en TI para el éxito empresarial Samuel Lozano Innovation and New Business Coordinator En el mundo empresarial actual, la Tecnología de la Información (TI) ha dejado de ser solo un soporte operativo para convertirse en un elemento clave de la competitividad de cualquier organización. Sin embargo, gestionar un área de TI sólida y segura requiere recursos, tiempo y conocimientos especializados, lo que puede ser un desafío, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Es en este contexto donde contar con un socio estratégico en TI marca una gran diferencia. Externalizar estos servicios permite a las empresas liberar recursos internos, optimizar sus operaciones y centrarse en lo que realmente impulsa su crecimiento. Más allá de la reducción de costos, esta decisión estratégica ofrece mayor agilidad para adaptarse a las demandas del mercado y aprovechar nuevas oportunidades de negocio. Ciberseguridad: un reto ineludible Las amenazas cibernéticas ya no son exclusivas de las grandes corporaciones. Hoy en día, las pequeñas y medianas empresas son objetivos frecuentes de ataques debido a que, en muchos casos, sus sistemas tienen menores niveles de protección. Un socio tecnológico especializado no solo proporciona herramientas avanzadas, sino que también implementa estrategias de seguridad proactivas, como firewalls, monitoreo 24/7, detección de vulnerabilidades y planes de respuesta ante incidentes. Este enfoque integral minimiza el riesgo de ciberataques y sus posibles impactos financieros y reputacionales. En un mundo donde la información es uno de los activos más valiosos, protegerla debe ser una prioridad estratégica. Más allá de la tecnología: una visión a futuro Un socio en TI no solo resuelve problemas inmediatos, sino que también anticipa necesidades futuras y propone soluciones escalables alineadas con los objetivos del negocio. Esto permite a las empresas evolucionar digitalmente sin desviar su atención de sus actividades principales. En resumen, fortalecer el área de TI con un socio estratégico no es solo una inversión en tecnología, sino una decisión inteligente para garantizar seguridad, eficiencia y sostenibilidad a largo plazo. 7 de marzo de 2025 Post Recientes El bienestar laboral: Clave para la productividad y la innovación Saber más ¿IAhora qué nos queda si dejamos que la IA “haga” todo por nosotros? Saber más El bienestar laboral: Clave para la productividad y la innovación Saber más ¿IAhora qué nos queda si dejamos que la IA “haga” todo por nosotros? Saber más Comparte este artículo:

La economía de la atención: Cómo las redes sociales nos están programando

La economía de la atención: Cómo las redes sociales nos están programando Paola Sotomonte New Business Consultant Vivimos en la era de la distracción, pero ¿por qué nos distraemos? estudio japonés sugiere que las distracciones mentales que surgen cuando estamos concentrados tienen su origen en el hipocampo, influyendo significativamente en nuestra experiencia cotidiana. Se estima que alrededor del 30% de nuestros procesos mentales están ocupados por distracciones¹, formadas por pensamientos intrusivos de diversa índole, que dificultan nuestra capacidad de concentración en una tarea determinada. En promedio, revisamos el teléfono más de 260 veces al día. A nivel mundial, las personas pasan aproximadamente 6 horas y 57 minutos diarias frente a una pantalla realizando actividades relacionadas con Internet, según un estudio de la Universidad Anglia Ruskin². Las redes sociales no solo captan nuestra atención, sino que la manipulan deliberadamente. Estas plataformas están diseñadas para maximizar el uso de principios de la psicología humana y la neurociencia, explotando mecanismos de recompensa como la liberación de dopamina. Actualmente, es más sencillo obtener placer inmediato viendo videos en TikTok que realizando actividad física o participando en actividades de largo plazo que requieren esfuerzo y disciplina. Además, los algoritmos personalizados analizan nuestros comportamientos y preferencias para mostrarnos contenido específico que nos mantiene enganchados. Este fenómeno es el eje de la llamada “economía de la atención”. ¿Qué es la economía de la atención? La economía de la atención es un concepto que describe cómo la atención humana se ha convertido en un recurso escaso y altamente valioso en la era digital. En un mundo caracterizado por la sobreabundancia de información, captar y retener la atención de los usuarios se ha convertido en la base del modelo de negocio de muchas empresas tecnológicas. Gigantes como Google, Facebook, Amazon y Netflix han consolidado un control sin precedentes sobre la infraestructura digital, capturando más del 80% de la atención de los usuarios globales³. Esta situación no solo tiene implicaciones económicas, sino que también afecta la democracia, la identidad colectiva y la pluralidad informativa. La explicación más sencilla de este modelo de negocio es: “Si no pagas por el producto, tú eres el producto”. En otras palabras, las redes sociales no son gratuitas; su verdadero negocio es captar nuestra atención y monetizarla a través de la publicidad. Los mecanismos de enganche Para mantener a los usuarios conectados, estas plataformas utilizan diversas estrategias psicológicas. Entre ellas, el refuerzo intermitente es una de las técnicas más efectivas: los “likes” y las notificaciones actúan como pequeñas recompensas aleatorias, generando un circuito de refuerzo en el cerebro. Al no saber cuándo recibiremos validación social, seguimos revisando compulsivamente nuestras aplicaciones en búsqueda de aprobación y sentido de pertenencia. Este diseño tiene consecuencias significativas en nuestras vidas. El consumo constante de información reduce nuestra capacidad de concentración y aumenta los niveles de ansiedad. En el caso de los adolescentes, se ha demostrado que el uso excesivo de redes sociales está vinculado con una menor autoestima y una mayor sensación de insatisfacción personal. La tendencia a comparar sus vidas con las versiones idealizadas que ven en línea los lleva a experimentar sentimientos de inadecuación y ansiedad. Recuperando el control A pesar del poder de estas plataformas, es posible recuperar el control sobre nuestra atención. Existen diversas estrategias para reducir la dependencia de las redes sociales y mejorar nuestra relación con la tecnología: Establecer horarios de uso: Definir franjas horarias para revisar redes sociales y evitar el consumo compulsivo. Silenciar notificaciones: Reducir las interrupciones digitales para mejorar la concentración en actividades importantes. Desconectar periódicamente: Implementar “días de desintoxicación digital” para experimentar los beneficios de estar desconectados. Participar en actividades enriquecedoras: Involucrarse en deportes, música, lectura o voluntariados para encontrar gratificación en actividades fuera del entorno digital.   Estudios han demostrado que las personas que dejan de usar sus dispositivos móviles durante al menos 15 días experimentan un incremento del 15% en su capacidad cognitiva en comparación con los niveles iniciales del experimento. Reflexión final Las redes sociales no son el enemigo, pero su uso desmedido puede afectar nuestra salud mental y nuestra capacidad de concentración. La pregunta clave que debemos hacernos es: ¿qué tan conscientes somos de nuestra relación con la tecnología? La próxima vez que abras Instagram o TikTok, reflexiona: ¿realmente quiero estar aquí o alguien más quiere que esté aquí? La decisión final está en nuestras manos. ¹ https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2024-05-28/perder-el-tiempo-distraccion-atencion-estudio-ciencia_3889606/ ² https://www.comparitech.com/es/transmisiones-de-video/estadisticas-tiempo-pantalla/#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20las%20personas,3%20horas%20y%2043%20minutos) ³ https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/download/7759/6788/ 18 de febrero de 2025 Post Recientes El bienestar laboral: Clave para la productividad y la innovación Saber más Ciberseguridad en el día a día: ¿Eres el eslabón más débil? Saber más El bienestar laboral: Clave para la productividad y la innovación Saber más Ciberseguridad en el día a día: ¿Eres el eslabón más débil? Saber más Comparte este artículo:

Calidad en software: una necesidad para el éxito tecnológico

Calidad en software: una necesidad para el éxito tecnológico Pilar Osorio Ingeniera de Pruebas y Calidad En el mundo del desarrollo de software, la calidad tomó relevancia como un factor crucial para el éxito de cualquier proyecto. Un software de alta calidad no solo satisface las necesidades del usuario, sino que también reduce costos, mejora la experiencia del cliente y minimiza errores que pueden derivar en fallos críticos, y en esto todos podemos contribuir. ¿Qué hacer para tener calidad? En el ciclo de vida de desarrollo bajo cualquier marco metodológico que utilicemos, siempre va a tener un proceso y actividades que determinen el cumplimiento de los objetivos. Algunas estrategias clave incluyen: Definición de estándares y buenas prácticas. Pruebas de software. Control de versiones y revisión de código. Monitoreo y mantenimiento.   ¿Por qué hacer aseguramiento de calidad? El aseguramiento de la calidad del software es un proceso continuo que se integra en todas las fases del desarrollo. Algunas razones clave para implementarlo incluyen: Prevención de errores. Mejora la experiencia del usuario. Optimización de recursos. Cumplimiento de estándares y normativas. Facilita el mantenimiento y la escalabilidad.   Tips para garantizar la calidad del software: Define requisitos claros. Realiza revisiones de código. Utiliza metodologías ágiles. Automatiza pruebas siempre que sea posible. Mantén una documentación actualizada.   Garantizar la calidad en el desarrollo de software no es una opción, sino una necesidad. Implementar estrategias de aseguramiento de calidad no solo mejora la confiabilidad y seguridad del software, sino que también optimiza costos y tiempos de desarrollo. Apostar por la calidad desde el inicio del proyecto es la clave para un software exitoso y competitivo en el mercado. 3 de enero de 2025 Post Recientes El bienestar laboral: Clave para la productividad y la innovación Saber más ¿IAhora qué nos queda si dejamos que la IA “haga” todo por nosotros? Saber más El bienestar laboral: Clave para la productividad y la innovación Saber más ¿IAhora qué nos queda si dejamos que la IA “haga” todo por nosotros? Saber más Comparte este artículo: