¿IAhora qué nos queda si dejamos que la IA “haga” todo por nosotros?

Juan David Grisales
Business Development Analyst
“I want AI to do my laundry and dishes so that I can do art and writing, not for AI to do my art and writing so that I can do my laundry and dishes”
—Joanna Maciejewska (s.f.)—
Desde el invento de la rueda, hasta el uso de IA, los seres humanos hemos utilizado la tecnología para hacer nuestros oficios más rápido y de mejor forma. Sin embargo, por primera vez en la historia desarrollamos una tecnología que es capaz no solo de hacer nuestras tareas, sino de pensar por nosotros. Esto sin lugar a duda genera una disrupción en el cómo contemplamos su uso y abre un nuevo horizonte respecto a nuestro papel como seres humanos en el desarrollo de IA.
Ahora bien, algo que pareciera lógico pensar dentro del proceso de creación y uso de la IA es el para qué se hace, pero quizá que no es del todo claro. Bien menciona Joanna Maciejewska (s.f.) que la IA debería estar hecha para hacer su lavado de ropa y platos para que ella pueda dedicarse a hacer arte y escritura, no al revés. He ahí el problema y el cuestionamiento de que la aplicabilidad de la IA debería adaptarse a potenciar el ser humano sin reducir nuestra esencia metafísica; pensar, compartir en entornos presenciales, sentir en ambientes físicos, tocarnos, hablarnos, entre muchas otras cosas básicas que, debido a la industria 4.0, hemos empezado a dejar de lado.
Y… ¿ahora qué? ¿Qué nos queda como seres humanos si dejamos que la IA “haga” todo por nosotros? ¿Qué va a pasar si abandonamos los espacios presenciales por los virtuales? ¿A dónde queremos ir como humanidad? Bueno, probablemente haya tantas respuestas como personas y motores de IA generativa en el mundo. No obstante, mi respuesta es que, como ser humano y parte de una empresa de IA y desarrollo de software, mi papel radica en aportar a la humanización de los desarrollos en los que participe, promoviendo siempre las relaciones que tenemos en diferentes momentos.
Hacer cosas como dejar el celular para compartir un almuerzo con compañeros, esforzarse para crear algo propio, desarrollar ideas, pensar, reflexionar, disfrutar de las cosas pequeñas de la vida hacen parte de mi respuesta al para qué la IA. Sin embargo, no hay una sola respuesta correcta y tampoco se trata de “satanizar” su uso.
Esta columna es una sencilla invitación a que la usemos para que, como seres humanos, enfoquemos el uso de la tecnología en darnos más tiempo para “ser” en su sentido más amplio; porque así queramos o no, todos nos deberíamos preguntar de vez en cuando ¿IAhora qué?
14 de marzo de 2025
Post Recientes
Comparte este artículo: